Skip to content Skip to footer

La Visión Metropolitana 2051 busca concebir una mirada hacia el futuro del conjunto territorial que es la Sabana de Bogotá, a partir de la conjunción de principios rectores como: calidad ambiental y resiliencia climática, programación urbana orientada al crecimiento económico y futuro del empleo, urbanismo con aptitud para la seguridad, desarrollo orientado por el transporte sostenible, diseño urbano para la consolidación de las identidades locales y conectividad digital inteligente.

Publicación reciente

Las reformas expedidas por el Gobierno Nacional sobre el ordenamiento territorial y el uso del suelo, aunque justificadas en la reforma agraria y la seguridad alimentaria, están centralizando el poder de manera indebida, con alto grado de discrecionalidad y sin respeto de los derechos adquiridos. Mediante normas (como las APPA, ZPPA) que desplazan las competencias constitucionales de los municipios y de los Concejos, crean figuras administrativas sin sustento legal y restringen arbitrariamente derechos fundamentales como la propiedad privada, la libertad económica y la autonomía territorial, todo lo cual debilita el Estado de Derecho.

Área de influencia

Publicaciones

Desarrollo sostenible
4 septiembre, 2025
La vivienda rural resulta esencial para fortalecer el desarrollo socioeconómico y ambiental de las zonas rurales y para mitigar la migración del campo hacia las ciudades. Colombia, a pesar de su fuerte vocación agropecuaria y de la importancia en el sector rural en la economía, se estima que el 76,1 % de la población vive hoy en áreas urbanas y solo el 23,9 % (12,57 millones de personas) habita en zonas rurales.
Movilidad
19 agosto, 2025
Bogotá se encuentra en un momento clave de transformación urbana y modernización de su infraestructura. Para cumplir este propósito, los Gobiernos Distritales, a partir del 2016; han realizado un trabajo administrativo, fiscal y de gerencia, que ha llevado la institucionalidad del sector movilidad a su límite, y ha evidenciado la necesidad de orientar importantes esfuerzos hacia el desarrollo oportuno de los proyectos.
Seguridad urbana
31 julio, 2025
Bogotá alcanzó en 2024 su mejor resultado histórico en el pilar de delitos y comportamientos incívicos, gracias a reducciones sostenidas en hurtos a personas, comercios, residencias, vehículos y bicicletas. Este avance sugiere que las políticas de prevención y control del delito tienen efecto, y debe ser visto como una oportunidad para profundizar esfuerzos en ese frente.

Proyectos en desarrollo

Plan estratégico de desarrollo para sabana occidente: El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid y Mosquera a 2051, y sus proyectos detonantes

El Plan Estratégico de Desarrollo para Sabana Occidente a 2051, es un ejercicio de planeación regional participativa y de largo plazo enmarcado en la Visión Metropolitana a 2051. Está compuesto por los municipios de El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid y Mosquera.

Juventud 500

Programa impulsado por el sector privado con presencia en Bogotá y la región, en el que jóvenes, empresarios y fundaciones dialogan sobre la visión de ciudad bajo principios de cohesión social y corresponsabilidad, y definen e implementan acciones encaminadas a aportar soluciones a las barreras que impiden que los jóvenes construyan sus proyectos de vida.

Misión de ingresos

En el último cuatrienio, los gastos del Distrito han crecido a un ritmo mucho mayor que sus ingresos. Esto ha llevado a un incremento en la deuda adquirida por la administración distrital, necesaria para cubrir gastos cruciales, como la construcción de la Primera Línea del Metro. Los ingresos del Distrito dependen en gran medida de tres fuentes: el impuesto de industria y comercio (ICA), el impuesto predial y las transferencias del gobierno central. Aproximadamente el 70% de los ingresos de Bogotá provienen de estas tres fuentes, lo que plantea varios problemas para la ciudad.

ENCUESTA SOBRE EL MERCADO LABORAL DE BOGOTÁ REGIÓN: PRESENTE Y FUTURO DEL TRABAJO

Encuesta sobre el mercado laboral de Bogotá región: presente y futuro del trabajo

Desde el 2021 Probogotá Región adelanta cada año en alianza con INVAMER la encuesta de percepción de empleados y empleadores en 360 empresas de Bogotá y los municipios de Soacha, Sibaté, Chía, Cajicá, Sopó, Zipaquirá y Tocancipá.

Mesa de expertos en movilidad

Creemos que a partir del diálogo y la construcción conjunta es posible generar insumos y recomendaciones que respondan a las necesidades y problemáticas que nos afectan. Esta mesa recoge los diferentes puntos de vista e ideas de un grupo de expertos en los temas de movilidad para resolver las distintas necesidades de la ciudad, generando recomendaciones, con bases científicas y técnicas sobre los grandes retos de la ciudad.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO PARA BOGOTÁ REGIÓN

Metodología para la elaboración de un plan de desarrollo económico y productivo para Bogotá región

Bogotá Región concentra aproximadamente el 25% del PIB del país y ocupa históricamente los primeros lugares de competitividad. Por su parte, Bogotá reúne la oferta de educación superior de mayor calidad en el país y una cobertura neta en educación escolar cercana al 94%.

Datos y análisis

El ambicioso plan de obras que se desarrolla en Bogotá permitirán a la ciudad contar con un sistema multimodal de transporte público

Con este proyecto buscamos facilitar la planificación, implementación y expansión de la movilidad sostenible.

Bogotá cuenta con una larga tradición de planeamiento que se ha convertido en referente para el país.

Este ejercicio busca cuantificar los impactos sobre el desarrollo físico, social y ambiental que han tenido los Planes de Ordenamiento territorial de los municipios de la región.

En este observatorio se comparten los principales indicadores económicos de la ciudad.

16 octubre, 2025
ProBogotá Región y la Universidad de los Andes lanzan Bogotank, un laboratorio de conocimiento para el crecimiento urbano sostenible de la ciudad. En el marco de la primera cumbre Bogotá Moderna, ProBogotá Región y la Universidad de los Andes presentaron una alianza para anticipar tendencias urbanas y generar conocimiento estratégico para la ciudad.

Opinión

La Visión Metropolitana 2051 busca concebir una mirada hacia el futuro del conjunto territorial que es la Sabana de Bogotá, a partir de la conjunción de principios rectores como: calidad ambiental y resiliencia climática, programación urbana orientada al crecimiento económico y futuro del empleo, urbanismo con aptitud para la seguridad, desarrollo orientado por el transporte sostenible, diseño urbano para la consolidación de las identidades locales y conectividad digital inteligente.

Publicación reciente

Las reformas expedidas por el Gobierno Nacional sobre el ordenamiento territorial y el uso del suelo, aunque justificadas en la reforma agraria y la seguridad alimentaria, están centralizando el poder de manera indebida, con alto grado de discrecionalidad y sin respeto de los derechos adquiridos. Mediante normas (como las APPA, ZPPA) que desplazan las competencias constitucionales de los municipios y de los Concejos, crean figuras administrativas sin sustento legal y restringen arbitrariamente derechos fundamentales como la propiedad privada, la libertad económica y la autonomía territorial, todo lo cual debilita el Estado de Derecho.

Área de influencia

Publicaciones

Desarrollo sostenible
4 septiembre, 2025
La vivienda rural resulta esencial para fortalecer el desarrollo socioeconómico y ambiental de las zonas rurales y para mitigar la migración del campo hacia las ciudades. Colombia, a pesar de su fuerte vocación agropecuaria y de la importancia en el sector rural en la economía, se estima que el 76,1 % de la población vive hoy en áreas urbanas y solo el 23,9 % (12,57 millones de personas) habita en zonas rurales.
Movilidad
19 agosto, 2025
Bogotá se encuentra en un momento clave de transformación urbana y modernización de su infraestructura. Para cumplir este propósito, los Gobiernos Distritales, a partir del 2016; han realizado un trabajo administrativo, fiscal y de gerencia, que ha llevado la institucionalidad del sector movilidad a su límite, y ha evidenciado la necesidad de orientar importantes esfuerzos hacia el desarrollo oportuno de los proyectos.
Seguridad urbana
31 julio, 2025
Bogotá alcanzó en 2024 su mejor resultado histórico en el pilar de delitos y comportamientos incívicos, gracias a reducciones sostenidas en hurtos a personas, comercios, residencias, vehículos y bicicletas. Este avance sugiere que las políticas de prevención y control del delito tienen efecto, y debe ser visto como una oportunidad para profundizar esfuerzos en ese frente.

Proyectos en desarrollo

Plan estratégico de desarrollo para sabana occidente: El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid y Mosquera a 2051, y sus proyectos detonantes

El Plan Estratégico de Desarrollo para Sabana Occidente a 2051, es un ejercicio de planeación regional participativa y de largo plazo enmarcado en la Visión Metropolitana a 2051. Está compuesto por los municipios de El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid y Mosquera.

Juventud 500

Programa impulsado por el sector privado con presencia en Bogotá y la región, en el que jóvenes, empresarios y fundaciones dialogan sobre la visión de ciudad bajo principios de cohesión social y corresponsabilidad, y definen e implementan acciones encaminadas a aportar soluciones a las barreras que impiden que los jóvenes construyan sus proyectos de vida.

Misión de ingresos

En el último cuatrienio, los gastos del Distrito han crecido a un ritmo mucho mayor que sus ingresos. Esto ha llevado a un incremento en la deuda adquirida por la administración distrital, necesaria para cubrir gastos cruciales, como la construcción de la Primera Línea del Metro. Los ingresos del Distrito dependen en gran medida de tres fuentes: el impuesto de industria y comercio (ICA), el impuesto predial y las transferencias del gobierno central. Aproximadamente el 70% de los ingresos de Bogotá provienen de estas tres fuentes, lo que plantea varios problemas para la ciudad.

ENCUESTA SOBRE EL MERCADO LABORAL DE BOGOTÁ REGIÓN: PRESENTE Y FUTURO DEL TRABAJO

Encuesta sobre el mercado laboral de Bogotá región: presente y futuro del trabajo

Desde el 2021 Probogotá Región adelanta cada año en alianza con INVAMER la encuesta de percepción de empleados y empleadores en 360 empresas de Bogotá y los municipios de Soacha, Sibaté, Chía, Cajicá, Sopó, Zipaquirá y Tocancipá.

Mesa de expertos en movilidad

Creemos que a partir del diálogo y la construcción conjunta es posible generar insumos y recomendaciones que respondan a las necesidades y problemáticas que nos afectan. Esta mesa recoge los diferentes puntos de vista e ideas de un grupo de expertos en los temas de movilidad para resolver las distintas necesidades de la ciudad, generando recomendaciones, con bases científicas y técnicas sobre los grandes retos de la ciudad.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO PARA BOGOTÁ REGIÓN

Metodología para la elaboración de un plan de desarrollo económico y productivo para Bogotá región

Bogotá Región concentra aproximadamente el 25% del PIB del país y ocupa históricamente los primeros lugares de competitividad. Por su parte, Bogotá reúne la oferta de educación superior de mayor calidad en el país y una cobertura neta en educación escolar cercana al 94%.

Datos y análisis

El ambicioso plan de obras que se desarrolla en Bogotá permitirán a la ciudad contar con un sistema multimodal de transporte público

Con este proyecto buscamos facilitar la planificación, implementación y expansión de la movilidad sostenible.

Bogotá cuenta con una larga tradición de planeamiento que se ha convertido en referente para el país.

Este ejercicio busca cuantificar los impactos sobre el desarrollo físico, social y ambiental que han tenido los Planes de Ordenamiento territorial de los municipios de la región.

En este observatorio se comparten los principales indicadores económicos de la ciudad.

16 octubre, 2025
ProBogotá Región y la Universidad de los Andes lanzan Bogotank, un laboratorio de conocimiento para el crecimiento urbano sostenible de la ciudad. En el marco de la primera cumbre Bogotá Moderna, ProBogotá Región y la Universidad de los Andes presentaron una alianza para anticipar tendencias urbanas y generar conocimiento estratégico para la ciudad.

Opinión

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates

Whoops, you're not connected to Mailchimp. You need to enter a valid Mailchimp API key.